Fundación La Salle y la Educación Formal

Dentro de su modelo institucional, Fundación La Salle de Ciencias Naturales propicia la coexistencia y la articulación de distintos niveles y sectores educativos, planteando a los egresados de las escuelas y liceos técnicos la opción de perfeccionar su formación técnica a través de la continuación de estudios en los institutos técnicos universitarios, incorporando en este proceso a las comunidades locales en sus programas de extensión.

Ademas, durante algún tiempo tuvo también un espacio de educación inicial, destinado a los hijos de sus trabajadores, y contribuyo a la formación docentes indígenas de educación intercultural bilingüe en los estados Amazonas, bolívar y Delta Amacuro.

 El modelo educativo aplicado tiene dos vertientes complementarias la formación para el trabajo y la formación para la trascendencia del individuo, procurando que esta educación fomente la vinculación del estudiante con su comunidad, es decir, que la formación recibida lo transforme positivamente y a su vez, lo impulse a contribuir con su trabajo a la transformación efectiva de su propio entorno.

A lo largo del tiempo se han diseñado cinco modalidades de educación formal:

  • Centros de educación inicial,
  • Educación preescolar y básica en las comunidades indígenas,
  • Educación básica y media-técnica,
  • Institutos universitarios de tecnología y el
  • Proyecto de la Universidad La Salle del Caribe.

Dentro de sus planes de formación se propicia la aplicación de modelos pedagógicos productivos, es decir, de contenido instruccional acorde con la realidad geográfica y socioeconómica de las regiones. Este modelo pedagógico ha favorecido la inserción efectiva de los egresados en los mercados laborales locales.

Durante sus estudios, los alumnos realizan prácticas que fortalecen su aprendizaje y generan (con la comercialización de los productos obtenidos) un margen de utilidad que puede ser aprovechado para el sostén financiero parcial de las actividades académicas. Paralelamente a su capacitación en oficios y profesiones, reciben una formación filosófica de corte humanística y fortalecen sus conocimientos sobre el ambiente, la historia y la cultura regional en un esfuerzo por incentivar la conservación ambientalista y reafirmar su sentido de identidad y de pertenencia.