Extensión Producción

Para Fundación La Salle de Ciencias Naturales, la Extensión Producción es:

“El mecanismo para potenciar la misión de servicio de Fundación La Salle, brindando sus capacidades institucionales a las comunidades, conociendo integralmente sus necesidades y respetando su idiosincrasia. Todo esto mediante un trabajo directo con dichas comunidades, fomentando su empoderamiento para materializar un desarrollo integral, articulando las capacidades productivas de la institución en pro de la sostenibilidad y la trascendencia”.

Nuestra concepción de la extensión producción hace foco en la promoción integral del ser humano y del desarrollo sustentable, ofreciendo herramientas prácticas que contribuyan al desarrollo del país a través del emprendimiento social. Se hace en nuestras sedes principales así como en dos subsedes locales que administrativamente se articulan a la Sede Caracas, el CECAL (Centro de Capacitación Local) de Ocumare del Tuy, y el Centro de Formación “Librado Moraleda”, de Tucupita, este último orientado a la población indígena Warao que vive o transita por esa ciudad.

Áreas prioritarias y líneas estratégicas

Socialización del Conocimiento

Convertimos el conocimiento generado e impartido en nuestra Fundación en herramientas de comprensión de su entorno para las comunidades, orientadas a contribuir a la resolución de sus problemas, con base en nuestra experiencia y capacidades.

Transferencia de tecnología

Cedemos a las comunidades las metodologías, técnicas, procedimientos y procesos generados en la Fundación, mediante su actividad en las ciencias básicas y aplicadas, para convertirlas en herramientas prácticas que coadyuven a la resolución de problemas locales. Todo esto con el objetivo de promover un desarrollo sustentable y mejorar la calidad de vida.

Emprendimiento

Impulsamos actividades con el fin de promover el desarrollo integral al que apunta la institución, para lo cual se está desarrollando una estrategia de promoción y apoyo a nuestros actores clave en el área de emprendimiento.

Que incluye: Cursos de Formación para Microempresarios, Cursos de Microempresa y programa de formación para emprendedores.

En el futuro contaremos con:

  • “Incubadoras de Emprendimiento”
  • Ferias
  • Concursos
  • Redes de Emprendimiento SocioAmbiental
  • Espacio de Co-Trabajo

Actividades en la Sede

Margarita

Divulgación del conocimiento generado en los laboratorios ante audiencias generales y especializadas.

  • Elaboración de artículos científicos y su divulgación en órganos especializados.
  • Visitas guiadas al campus, así como al Museo Oceanológico Benigno Román y al Planetario.
  • Programas de transferencia tecnológica a personas o comunidades interesadas en destrezas para la explotación de cultivos acuáticos.
  • Biblioteca y Centro de Documentación e Información.
  • Educación No Formal a través de la implementación de los cursos OMI y talleres de manipulación de alimentos.
  • Charlas de prevención y seguridad. Encuentros culturales y deportivos.
  • Servicio comunitario realizado por el Liceo Náutico y el IUTEMAR.
  • Participación en la ASOVAC de estudiantes del Liceo Náutico en el área de Técnicas de Alimento y Zootecnia Marina y 1er encuentro Científico tecnológico en FLASA-Guayana por estudiante de Zootecnia Marina.

Guayana

  • Cursos INCES dictados al personal de las industrias básicas de la región que los solicite
  • Jaulas flotantes
  • Producción de cloro y desinfectante.
  • Retorta de mercurio.

Boconó

  • Modelos socioproductivos bovinos, codornices, gallinas, conejos, piscicultura, hortalizas, lombricultura
  • Cursos y talleres en el área agropecuaria
  • Cursos en el Centro de Capacitación Laboral (CECAL).

Caracas

  • Piloto de cultivos de plantas para uso medicinal (Valles del Tuy)
  • Visitas guiadas al Instituto Caribe de Antropología y Sociología.
  • Visitas guiadas al Museo de Historia Natural La Salle.
  • Venta de publicaciones y productos educativos.
  • Cursos en el CECAL de Ocumare del Tuy y en el Centro de Formacion “Librado Moraleda” de Tucupita.

Cojedes

  • Mejoramiento del cultivo de yuca
  • Mejoramiento genético de ganado
  • Visitas guiadas a la sala de exposición de antropología  y palentología, así como,  la colección de insectos
  • Talleres y cursos en el área agropecuaria y biotecnología.

Proyectos de Formación

Formación

MOdELOS SOCIOPRODUCTIVOS

Con ellos la meta es fortalecer negociaciones a nivel agrícola, alianzas con otras Instituciones y empresas para intercambios de nuevas técnicas – estrategias en el área agrícola y pecuaria. Ampliar las relaciones con los consejos comunales del entorno de la institución para ganar aliados en cada una de las actividades. Optimizar la infraestructura para las áreas agrícola y pecuaria, así como el mejoramiento en cuanto a equipo tecnológico y maquinaria. Enfocarnos en abrir modelos en todos los campus, adaptados a las potencialidades de cada región.

Emprendimiento

STAFF

Actualmente contamos con talento humano en los campus Boconó y Margarita, en ambos casos representado por los coordinadores de extensión producción de los campus. Desde Caracas opera el equipo nacional acompañando las actividades productivas, extensionistas y de proyectos de cada campus, representado por el Director Nacional de Extensión Producción, Coordinadora Nacional de Producción y Coordinadora Nacional de Proyectos.