Investigación

La investigación es la base del conocimiento científico, entendida ésta, como descubrir, generar y aplicar conocimientos con el fin de explicar el por qué, cómo y cuándo ocurren determinados procesos naturales y culturales. Se suele dividir en básica (o pura) y aplicada.

 

La investigación pura, consiste en la producción de información novedosa de referencia, fue una de las primeras actividades desarrolladas desde los inicios de Fundación La Salle de Ciencias Naturales y continúa siendo uno de sus pilares fundamentales. Durante décadas la labor de investigación se ha materializado en innumerables hallazgos de especies de flora y fauna, así como, en la identificación de características ambientales no documentadas en el país.

 

Asimismo, se han generado conocimientos novedosos acerca de la diversidad cultural venezolana, así como, información de interés en cuanto a fenómenos biológicos y físico-químicos poco estudiados. Todos estos hallazgos han sido difundidos en eventos y publicaciones científicas de corte monográfico o bien bajo el formato de revistas especializadas en las áreas de las ciencias naturales y sociales, como lo son las revistas Memoria y Antropológica, respectivamente.

 

Paralelamente se han venido realizando investigaciones aplicadas a la planificación, prevención y solución de problemas ambientales y sociales, incluidos los estudios diagnósticos y de caracterización previos a cualquier toma de decisiones,  la evaluación de posible impacto ambiental, la caracterización de pueblos indígenas, rurales o urbanos, el desarrollos de innovaciones técnicas piscícolas y agropecuarias, o la producción de contenido para publicaciones educativas y talleres formativos complementarios, entre otros

Nuestros Centros de Investigación

El ejercicio de la investigación básica y aplicada se realiza a través de seis Centros de Investigación:

  • El Museo de Historia Natural La Salle,
  • El Instituto Caribe de Antropología y Sociología (Caracas),
  • La Estación de Investigaciones Agropecuarias (San Carlos, Edo. Cojedes), que cuenta con un Departamento de Antropología,
  • La Estación de Investigaciones Hidrobiológicas de Guayana (San Félix, Edo. Bolívar),
  • La Estación de Investigaciones Marinas (Punta de Piedras, Edo. Nueva Esparta) y
  • La Estación Andina de Investigaciones Ecológicas (Boconó, Edo. Trujillo).

Nuestros centros de investigación se custodian significativas colecciones de referencia que resultan de gran valor para identificar y hacer comparaciones entre las especies de flora y fauna actuales o extintas (fósiles). Igualmente son repositorio de manifestaciones del patrimonio cultural indígena y campesino, contando con documentos de singular importancia no sólo para sus investigadores, sino para el público en general interesado en estas áreas del conocimiento. Asimismo, se genera información de interés para publicaciones divulgativas y educativas, tanto en idioma español como en algunas lenguas indígenas.

Actualmente Fundación La Salle ha desarrollado líneas de investigación y aplicación con pertinencia al perfil ambiental, cultural y socioeconómico de cada región, tales como:

  • Acuicultura marina
  • Acuicultura continental
  • Limnología
  • Biología y ecología marina
  • Oceanografía
  • Estudios rurales y urbanos
  • Antropología cultural
  • Antropología ecológica
  • Agroecología
  • Taxonomía, sistemática, morfología, ecología y biogeografía
  • Conservación y manejo de especies y/o hábitat

Estación de investigaciones Agropecuarias (EDIAGRO)

Atendiendo la vocación agrícola y pecuaria del estado Cojedes y de toda la geografía llanera, la Estación de Investigaciones Agropecuaria (EDIAGRO), fue creada en la ciudad de San Carlos en el año 1975, con el propósito de apuntalar el desarrollo local y regional de las comunidades campesinas. La estación ofrece a los productores agropecuarios los servicios de análisis de suelo y sanidad vegetal. Sus investigaciones se orientan al conocimiento de las realidades ambientales de la región, la adecuación técnica y tecnológica para aprovechar la potencialidad productiva del suelo, así como el conocimiento y rescate de la identidad natural y cultural de la región. Asimismo, se realizan estudios en el ámbito de las ciencias sociales, específicamente en el área antropológica y psicologica.

Objetivos

    1. Desarrollar proyectos de investigación en la ecología de la región, especialmente de la zona de transición entre sabanas y montaña.
    2. Estudiar tanto los suelos como el manejo integral de plagas y los sistemas agroproductivos del estado Cojedes.
    3. Elaborar programas de investigación agropecuaria orientados a la mejora de la agricultura rural sustentable de la región.
    4. Realizar el diagnostico y la caracterización socio-cultural de sus comunidades, explorando las raíces historicas de la vocación agropecuaria local

Líneas de investigación

  • Agroecología
  • Antropología Cultural
  • Estudios rurales y urbanos

Proyectos

  • Establecimiento del Sistema de ferti – irrigación y micro – aspersión para la Investigación, Producción y Capacitación Tecnológica.
  • Formulación de un plan de mitigación para el cambio climático mediante la gestión comunitaria en la cuenca media-baja del río Unare.
  • Estudio del Desarrollo Socio-Cultural Integral de las comunidades rurales y urbanas del Edo. Cojedes.

Programas

  • Ventanas agroecológicas: Herbario y Colección de Entomología.
  • Mejoramiento tecnológico de raíces y tubérculos.
  • Conservación y Manejo de Suelos del estado Cojedes.

Estación de Investigaciones Hidrobiológicas de Guayana (EDIHG)

El propósito de la Estación de Investigación Hidrológica de Guayana. (EDIHG) es contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades, atendiendo a las más necesitadas mediante el análisis y seguimiento de la calidad de las aguas de uso doméstico, así como de los efluentes industriales vertidos en los ríos, el desarrollo y transferencia de tecnologías piscícolas a unidades familiares y comunidades indígenas, entre otros. Inicia sus actividades en el año 1974, como parte de la sede de Guayana en la ciudad de San Félix. Actualmente, la Estación de Investigación Hidrológica de Guayana ha consolidado un equipo de trabajo de reconocida trayectoria en el estudio de los componentes y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos de la Guayana venezolana haciendo énfasis en los enfoques dirigidos al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Objetivos

  1. Realizar estudios en el área de la hidrobiología, de acuerdo a los lineamientos institucionales, para lograr un mejor conocimiento de los recursos naturales de la región que conlleve a su aprovechamiento racional y a una protección eficaz.

  2. Desarrollar paquetes tecnológicos para el cultivo de especies dulceacuícolas como fuente alternativa de proteína de bajo costo.

  3. Asesorar y participar en programas de investigación que involucren los recursos acuáticos del país.

  4. Divulgar los resultados y experiencias adquiridas en las investigaciones, como apoyo científico y educativo que contribuyan al desarrollo regional atendiendo las necesidades del país.

Líneas de investigación

  • Acuicultura Continental
  • Limnología

Proyectos

  • Propuestas comunitarias para el aprovechamiento sustentable y conservación de los recursos de la Laguna de Punta de Piedras, Estado Nueva Esparta, Venezuela.

Programas

  • Colección de referencia de insectos de la región Guayana.
  • Museo de colección de referencia de peces de la región Guayana

Estación de Investigaciones Marinas (EDIMAR)

Fundada desde 1958 en la localidad de Punta de Piedras, Estado Nueva Esparta, tiene  como horizonte fundamental la evaluación de los recursos naturales marino-costeros, a fin de orientar su aprovechamiento racional en función del desarrollo de las poblaciones locales y las necesidades del país. Para ello, analiza los hábitats naturales de las diferentes especies marinas y sus interrelaciones y así comprender las variables que condicionan con su presencia y abundancia. Además, desarrolla técnicas y tecnologías de acuicultura para promover entre las poblaciones locales, la cría de especies marinas para una mejor utilización del potencial de nuestros mares, acompañadas de sistemas de procesamiento y de control de calidad de alimentos.

Objetivos

    1. Evaluar los recursos naturales marinos a fin de orientar su aprovechamiento racional en función del desarrollo sustentable de la población local y las necesidades del país.
    1. Analizar el hábitat natural de las diferentes especies marinas y la interrelación entre éstas, a fin de explicar las causas que condicionan su presencia y abundancia
    1. Desarrollar, optimizar y transferir técnicas de acuicultura a fin de impulsar la cría de especies marinas para una mejor utilización del potencial de nuestros mares.
  1. Desarrollar sistemas de procesamiento y manejo sanitario de alimentos, a fin de obtener el mejor aprovechamiento de la explotación de nuestros recursos pesqueros marinos y así garantizar la salud pública

Líneas de investigación

  • Acuicultura Marina
  • Oceanografía
  • Biología y Ecología Marina

Proyectos

  • Cariaco: variación espacial y temporal de las características oceanográficas de la fosa de Cariaco y su relación con los cambios climáticos
  • Evaluación de la sustentabilidad de la pesquería de Ostra perla (Pinctada imbricata) y diseño de un plan para su manejo, por las comunidades organizadas de pescadores artesanales CULMINO
  • Estado Actual de los Pozos de Agua Subterránea en la Isla de Margarita. Calidad Física, Química y Microbiológica del Agua. Inventario
  • Propuestas comunitarias para el aprovechamiento sustentable y conservación de los recursos de la Laguna de Punta de Piedras (Estado Nueva Esparta, Venezuela)

Programas

  • Serie de Tiempo Cariaco, cambios climáticos y oceanográficos en el sistema de la Fosa de Cariaco
  • Programa permanente de mantenimiento y conservación de las Colecciones: Museo Oceanológico Hno. Benigno Román””