Instituto Caribe de Antropología y Sociología (ICAS)

Creado en el año 1961, es un centro de investigación especializado en ciencias sociales aplicadas  que, adscribiéndose a la visión institucional y filosofía lasallista, y a partir de los avances técnico-científicos de la antropología procura contribuir al conocimiento, dignificación y trascendencia de las comunidades, especialmente las sociedades tradicionales, fomentando los valores culturales y ambientales que les son propios. Tiene sus antecedentes en varias unidades de investigación de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, la Comisión de Antropología y Geografía (1941), el Departamento de Antropología (1949) y la Comisión de Estudios de Problemas Indigenistas (1958), a los que sustituye, una vez consolidada la recién creada Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Además custodia una pequeña muestra del legado arqueológico de los Hermanos Nectario María y Basilio, investigadores del Colegio La Salle de Barquisimeto, considerados precursores en esta disciplina antropológica.

Objetivos

  • Promover y desarrollar investigaciones sobre las culturas de traducción oral del país y sus expresiones patrimoniales tangibles e intangibles, así como sus mecanismos de transmisión intergeneracional.
  • Contribuir al conocimiento y difusión de las lenguas indígenas.
  • Apoyar el trasvase de la información generada y acopiada a productos educativos, divulgativos y académicos de distinta naturaleza.

Líneas de investigación

  • Antropología Ecológica
  • Antropología Cultural
  • Estudias rurales y urbanos

Proyectos

  • Revista Antropológica, versión digital.
  • Estudio de los elementos relictuales del idioma guaiqueri en la variante del estapol hablado en el Estado Nueva Esparta.
  • Actualización de la cartografía sobre diversidad lingüística de Venezuela y América del Sur.

Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS)

Dentro de sus espacios se resguardan colecciones que, por su singularidad, número y diversidad, son consideradas de gran importancia a nivel nacional y dentro del conjunto de colecciones del norte de Suramérica. Además de contar con un herbario, este centro de investigación posee colecciones de ictiología, herpetología, ornitología, mastozoología, parasitología, carcinología, malacología y aracnología. El herbario destaca por su colección de plantas acuáticas y de flora insular venezolana. Las colecciones de fauna incluyen ejemplares de animales ya desaparecidos en las regiones donde fueron colectados, por lo que poseen un apreciable valor documental.

En algunos de sus pasillos se exhiben ejemplares de la colección, una selección de publicaciones producidas gracias a la labor del museo, instrumentos de trabajo utilizados por sus investigadores en sus trabajos de campo y láminas con dibujos de animales producidas por los reconocidos artistas gráficos Walter Arp y Alfredo Almeida, quienes fueron sus colaboradores en el pasado.

 

Se encuentra ubicado en el Sótano 1 del Edificio Sede de Fundación La Salle de Ciencias Naturales, en la ciudad de Caracas, capital del país.

Museo Oceanológico Hermano Benigno Román

El museo cuenta con importantes colecciones de ictiología, algas, moluscos y otros invertebrados, crustáceos, cetáceos, y muestras de sales y de sedimentos. En el caso de las algas, posee una ficoteca con muestras representativas de la región caribeña venezolana y la llamada Colección Evangelina, con un muestrario de especies de esa misma región, así como de otras partes del mundo.

Por otra parte, en sus pasillos hay láminas ilustrativas de la fauna marina de la región y varios dioramas de gran belleza elaborados por Giorgio Voltolina, un reconocido taxidermista y preparador de montajes artísticos, en los cuales se recrean distintos tipos de ecosistemas acuáticos marinos, identificándose allí los ambientes y las especies de fauna y flora que los caracterizan. Hay además un mural del artista plástico Alfredo Almeida que sintetiza, mediante el uso de una extensa infografía, cómo se articulan en la isla de Margarita los distintos modos de acción de Fundación La Salle.

 

Se localiza dentro de los espacios de la Estación de Investigaciones Marinas (EDIMAR), inmediato al Planetario, en la Sede Punta de Piedras de Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Isla de Margarita, región nororiental del país.

Planetario y observatorio astronómico de la Sede Punta de Piedras

En su esfuerzo por proporcionar las mejores oportunidades de formación para su alumnado, la Sede Punta de Piedras de Fundación La Salle de Ciencias Naturales fue innovadora en el país incluyendo dentro de sus instalaciones un pequeño observatorio astronómico y el segundo planetario creado en Venezuela, con el fin de aprovechar la amplia visibilidad que tenía el cielo nocturno de esa zona de la isla de Margarita hasta hace pocas décadas atrás.

Aunque actualmente el observatorio astronómico no está operativo, aún se puede apreciar el cupulín que corona una de las edificaciones de la sede, así como algunas de las extraordinarias fotografías astronómicas que se llegaron a producir en el sitio, así como también en la Península de Paraguaná, en el noroccidente del país, gracias al traslado temporal de su telescopio a propósito de la observación de algunos fenómenos astronómicos.

El Planetario se ubica dentro de los espacios de la Estación de Investigaciones Marinas (EDIMAR). Allí es posible observar con comodidad una exhibición de las principales constelaciones y astros que antiguamente orientaban a pescadores y tripulaciones de los barcos, un tema que aún sigue siendo importante en la formación de los estudiantes de esta sede.

 

Están ubicados en la Sede Punta de Piedras de Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Isla de Margarita, región nororiental del país.