La visión por Venezuela y su gente que aún permanece vigente
Por más de 60 años, el fundador de Fundación La Salle de Ciencias Naturales trabajó para sembrar la semilla de la ciencia, el conocimiento y la educación.
Pablo Mandazen Soto, el Hno. Ginés llegó a Caracas en 1939, cuando Venezuela despertaba del letargo de la larga dictadura gomecista. La pobreza y el analfabetismo se conjugaban con las epidemias, cuando el petróleo parecía dar un nuevo impulso al país, y allí irrumpió con sus ilusiones decidido a la acción.
Es así como el Hno Ginés, creador de Fundación La Salle de Ciencias Naturales, junto a jóvenes comprometidos del Colegio La Salle de Tienda Honda, crea en 1940 la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, de la que nacería, en 1957, la Fundación La Salle. Estos visionarios sembraron la semilla de la ciencia, el conocimiento y la educación, en un país urgido de luces. Semilla hoy enraizada en los lugares más desasistidos de nuestra patria, al servicio de Venezuela, su Gente y su Ambiente.
A 3 meses de su llegada, el joven Ginés, de 27 años de edad, motivó a un grupo de alumnos del Colegio La Salle de Tienda Honda para acompañarle en la creación de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Así, el 13 de marzo de 1940, el Hno. Ginés se convertía en su Director.
Guiado por una visión orgánica, Ginés estuvo consciente de que en la naturaleza y en la sociedad todo se interrelaciona, por lo que el trabajo de la Sociedad de Ciencias será integral e interdisciplinario. Bajo estos conceptos surgen los Departamentos de Antropología Física y Cultural, de Zoología, Botánica y Mineralogía, todo ello con la mirada puesta en un futuro Museo del Hombre.
La base de la intensa actividad de Ginés fue siempre el ser humano, especialmente los jóvenes, aquellos que alejados de los centros urbanos no tenían la posibilidad de prepararse para enfrentar la vida con dignidad. Detrás de esa particular perspectiva se encuentra una exitosa estrategia para el arraigo de la gente a sus regiones, a su geografía y su cultura, creando condiciones para una vida digna, sobre la base del aprovechamiento de los recursos naturales que su entorno les brinda.
Comunidades: Aprovechamiento y conservación de los recursos
Sus primeras iniciativas incluyeron la creación de la Estación de Investigaciones Marinas de Margarita (EDIMAR), que surgió a la luz inspiradora del insigne científico y precursor de la ecología, el Dr. Ramón Margalef. A su vez, la Sociedad cedía a la administración de Fundación La Salle el Instituto Caribe de Antropología y Sociología (ICAS). Los preceptos originales y fundamentales de su acción educativa fueron la gratuidad y la capacitación para el aprovechamiento y conservación de los recursos que el entorno geográfico ofrece a las comunidades, como oportunidad cierta para el desarrollo y el arraigo cultural.
La primera sede de Fundación La Salle fuera de la capital se levantó en la Isla de Margarita. Fue en una ranchería improvisada que se comenzó la construcción del edificio de la Estación de Investigaciones Marinas (EDIMAR), que el 31 de mayo de 1960 fue inaugurado por el entonces presidente de la República, Rómulo Betancourt.
Fundación La Salle y sus instituciones educativas
En 1968, cuando no se vislumbraba aún en qué se convertiría la modesta iniciativa de capacitación “INCE-La Salle”, se crea el Liceo Náutico Pesquero “Dr. Ramón Espinoza Reyes”.
En ese mismo año los Hermanos de La Salle ceden a Fundación La Salle un centro docente en San Félix (estado Bolívar), dando inicio a un programa de naturaleza industrial a nivel de bachillerato técnico. Este centro se convertiría en 1969 en la Unidad Educativa Escuela Técnica Industrial Fundación La Salle.
En 1973, la sede de Guayana afronta sus actividades científicas con la apertura de la Estación Hidrobiológica de Guayana (EDIHG).
En 1974 abre sus puertas a los jóvenes cojedeños y sus vecinos el Liceo Técnico Agropecuario Luis Tovar y un año después, en 1975, se inaugura La Estación de Investigaciones Agropecuarias (EDIAGRO) en la ciudad de San Carlos (estado Cojedes), con el mandato de involucrarse activamente en el desarrollo agropecuario regional, como realidad social y económica de este entorno geográfico.
En 1981 Fundación La Salle inicia un nuevo reto, esta vez en Boconó: llevar adelante, con el mismo empeño del sacerdote venezolano Nicolás Espinoza, la escuela primaria, conocida como “Aldea de los Muchachos”, ubicada a las afueras de Boconó, estado Trujillo. Se trataba de una escuela rural, donde recibían como internos o seminternos a los hijos de los campesinos que, de otro modo, por vivir en muy apartadas localidades de aquellas montañas, no podrían asistir a la escuela.
En 1984 se abre en la sede de Cojedes el Instituto Universitario de Tecnología Agropecuaria (IUTEAGRO).
El Instituto Universitario de Tecnología Industrial (IUTEIN) se creó en noviembre de 1986 en la sede de Guayana. Ese mismo año, el Concejo Municipal del Distrito Sifontes donó 25 hectáreas de terreno para la construcción de la sede Tumeremo, en el sur del estado Bolívar.
Los jóvenes que egresan de la Aldea de los Muchachos encuentran la oportunidad de dar prosecución a sus estudios en el Instituto Universitario de Tecnología Agropecuaria Boconó (IUTAB), que en 1993 abrió sus puertas.
El Instituto Tecnológico Industrial –Tumeremo (IUTEIN-Tumeremo) inicia sus actividades en 1999.
Asistiendo al pueblo Warao
Desde las expediciones de la década de los 40 del siglo pasado, Fundación La Salle de Ciencias Naturales visitó, investigó y asistió al pueblo Warao. Pero no es sino hasta 1998 que la institución se asienta en el caño Makareo, Punta Pescador, en el Delta del Orinoco; en el marco de los convenios British Petroleum Foundation -FLSCN e IIAF-FLSCN, proporcionó el acceso a la alfabetización y educación intercultural bilingüe, la salud preventiva con base en la cosmovisión de la etnia y a mejorar la generación de ingresos, a través de planes de crédito para pescadores.
Ginés dirigió la Fundación con entusiasmo y fortaleza, y a sus 91 años hizo entrega del testigo al colectivo que por décadas lo acompañó, promoviendo las condiciones estatutarias para la elección de una nueva Junta Directiva. El 7 de julio de 2011, en la ciudad de Caracas, a los 99 años, fallece el Hno. Ginés.
Hermano Ginés: “A Dios a través de la naturaleza y con trabajo todo se logra.”