Simbología en el vitral de la capilla de la comunidad del Hermano Ginés

Simbología en el vitral de la capilla de la comunidad del Hermano Ginés

H. Antón Marquiegui,

No hay como recorrer territorios de la infancia para recordar y evocar vivencias. De regreso a Fundación La Salle de Ciencias Naturales he podido visitar lugares. Uno de esos lugares ha sido la habitación en el Pent House del edificio de Fundación en la Cota Mil que era utilizada por los Hermanos que formaban la Comunidad de la Fundación (1988-2003) para reunirse y hacer su oración de cada día, tanto a la mañana como al atardecer. En esa localización, que ya no funge como capilla oratorio, se encuentra todavía el vitral que presidía e iluminaba la estancia tan apreciada por Ginés y los Hermanos.

En esta comunidad vivió el Hermano Ginés junto a los Hermanos Jesús Hoyos y José Pereda desde 1988 hasta 1997, y junto a Jesús Hoyos e Iñaki Sein desde 1997 hasta el 2003, y en la capilla oraba junto a ellos como es tradición entre los Hermanos de La Salle que comparten viva sueños, ilusiones y misión.

El vitral en referencia está ubicado en el ventanal  al sur de la habitación y ofrece una iluminación tamizada por vivos colores que contribuye a dar al ambiente recogimiento e invitación a la interioridad.

Si contemplamos el vitral podemos apreciar tres sectores.

En el sector de la izquierda predominan los tonos cálidos y aparece una estrella amarilla de cinco puntas que nos recuerda la estrella lasallista, hoy tan utilizada para identificar las iniciativas y comunidades lasallistas en el mundo. Es la estilización de la estrella de Salomón que en el Instituto de los Hermanos ha sido utilizada con la leyenda Signum Fidei, en señal de la fe. Esta idea de la estrella es tomada de la reflexión que La Salle hiciera de la luminaria que guió a los Magos hacia Jesús. Es el recordatorio de Juan Bautista de La Salle de que el fin de la misión es llevar a los niños a Jesús, a que lograsen un encuentro personal con Jesús. Tremendo reto para entonces y para hoy.

Otra versión de esta idea iconográfica en un bello vitral.

En el sector derecho, también con predominio de amarillos y naranjas, apreciamos el isotipo de Fundación La Salle de Ciencias Naturales, en la que una S estilizada en rojo recuerda a la palabra Salle, o Salla que aparece en la heráldica más antigua, y los tres ángulos a ambos lados que recuerdan los cabrios del escudo de la familia La Salle y su leyenda “Indivisa manent“, una llamada a permanecer unidos hasta en las mayores dificultades.  Entre otras estilizaciones de los cabrios encontramos el logo de la Universidad La Salle de México en la que la idea de unidad se logra, con el entrelazado de franjas de los colores rojo azul y blanco que recuerdan el origen francés de la congregación. La utilización del rojo, verde y blanco en el isotipo y en la bandera de Fundación La Salle recuerda la impronta vasca del hermano Ginés y su evocación a la bandera vasca o “ikurriña”. En el vitral el blanco del isotipo ha sido remplazado por el material que une los vidrios por lo tanto aparece oscuro en la fotografía.

En el sector central del vitral predominan colores azules sobre destellos rojos y naranjas.

Podríamos hacer muchas lecturas de este lugar de oración para el Hermano Ginés y de los símbolos que aparecen en el vitral.

 Lo incontestable es que están y estuvieron juntos en un lugar tan emblemático para un Hermano de La Salle como es el oratorio o la capilla de su comunidad.

​El vitral es obra del maestro Ángel Atienza.

Vitrales del mismo autor se encuentran en la capilla oratorio de los Hermanos de la comunidad de La Salle La Colina. Un cordero de Dios en el centro y en los extremos volvemos a contemplar la estrella lasallista y los cabrios como llamada a la unión.

Hay datos iconográficos en Venezuela relativos a La Salle y al Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Un botón de muestra lo encontramos en la casa de formación de Sebucán en Los Dos Caminos, Estado Miranda. Edificación que desde 1927 se yergue al sur del Ávila entre naranjales y potreros donde se criaba ganado. En esa casa se formaban los futuros Hermanos de La Salle de Venezuela, de Panamá y Centroamérica, convertida en Escuela Normal para maestros, y Colegio de educación primaria y secundaria, hasta que en los años 1970 fue vendida a la UCV para seguir dando a Venezuela nuevas promociones, de enfermeros y enfermeras.

Observamos el detalle del dintel de las puertas de la hoy Sala de Conciertos, y entonces capilla dela casa. Se puede ver en la fotogafía dos imágenes propias de la iconografía lasallista. A la izquierda parte del escudo de la familia De La Salle, que tiene tres chebrones o cabrios partidos con la leyenda INDIVISA MANENT, como una invitación a permanecer unidos en la misión; y a la derecha una estrella de cinco puntas con la leyenda SIGNUM FIDEI, que nos recuerda ver las cosas con los ojos de la fe, con ojos de profundidad.

Esta simbología se repite en el escudo de La Salle utilizado en Venezuela y en Colombia.